
Un tema de conversación apropiado para un blog así llamado... Ultimamente he disfrutado de la canción de cuna "Duerme, negrito", en una versión de Atahualpa Yupanqui y Paco Ibáñez. Escucho esa canción desde niño. Me ha tocado encontrar varias versiones, con sutiles y curiosas diferencias. La primera que escuché es la de Mercedes Sosa, más fiel a la grabación de Atahualpa. Caetano hace una versión en portugués. Sabiendo que las canciones en castellano le gustan y las canta bien, me pregunto si no estará cantando en portugués porque se cantaba así desde antes. Una versión más anegrada es la que canta Bola de Nieve, en una mezcla de castellano y dialecto de esclavos. ¿Tiene la canción un autor identificable o es como el arrorró? Para nosotros es extraño, creo. Por un lado es evidente pertenece a la tradición. Al mismo tiempo, solo la hemos escuchado en discos. ¿Una instancia de traspaso desde lo popular a la cultura de elite? ¿Existen trabajadores pobres del campo que cantan esto hoy día? La versión de Atahualpa, menos negra, contiene insinuaciones de una conciencia de clase que me sorprendería encontrar en una indiecita de pincipios de siglo XX. Bastante información sobre esta versión encontré en otro blog (http://herbtiogasite.blogspot.com/2008_01_01_archive.html). Allí se hace referencia a una entrevista que Daniel Viglietti le hizo a Yunpanqui en 1986:
Traje este disco suyo y quiero pedirle que se lo dedique a mi hija Trilce y que, siempre quise preguntárselo, me cuente dónde escuchó "Duerme negrito", dónde lo recopiló.
-En el río Magdalena. Cerca de un pueblo donde nació un tal García Márquez. Se lo escuché a una mujer que lavaba los platos en una parrilla. Ella lo cantaba. Cerca de la frontera con Venezuela. En el río Magdalena, "largo proyecto de mar", como dice Nicolás Guillén.
Se lo escuché en el teatro Solís, siendo niño, supongo que antes de que usted lo grabara. ¿Le gusta grabar?...
Por otro lado, fuentes de la internet dicen que la canción fue compuesta por el cubano Eliseo Grenet y popularizada por el querido Bola de Nieve. Hasta hoy no había escuchado hablar de él. Nicolás Guillén ha escrito una memoria sobre él (http://www.lajiribilla.co.cu/2002/n62_julio/memoria.html). Llama la atención la referencia de Yupanqui a Guillén cuando le pregutan por el tema. Guillén mismo es un especialista en canciones de cuna. No me extrañaría que ambos, Yupanqui y Grenet (que yo uno a Guillén), hayan recolectado dos versiones de una misma canción, integrándola cada uno a una estética propia, la del costumbrismo cubano y la del folclorista comunista argentino.
Don Ata nos explica todo (encontré el video después de escribir todo lo anterior!)